El Comité contra la Discriminación Racial de la ONU pidió a Costa Rica “asegurar que libros de texto con una connotación racista, sean retirados de la enseñanza obligatoria en la escuela primaria”, refiriéndose a “Cocori”, un libro “de la currícula escolar primaria, independiente de su valor literario”, indica un dictamen revelado por la AFP en Ginebra.
Compuesto por 18 expertos independientes, a este Comité le preocupa “la utilización de textos escolares que contienen, o podrían contener, aspectos susceptibles de ser interpretados con una visión estereotipada de las minorías, especialmente de las poblaciones indígenas o afro descendientes”, como sería el caso de “Cocori”.
La ONU deploró también “los insultos de carácter racista y amenazas contra diputadas afro descendientes por haber presentado un recurso de amparo contra la enseñanza obligatoria de dicho libro”. Pidió al gobierno “que difunda el conocimiento de las prácticas culturales propias de la población afro descendiente e indígena y sus aportes a la historia y la cultura costarricense, a fin que ofrezcan una información equitativa y formativa de todas las sociedades y culturas del Estado”.
Al tiempo, el Comité mostró su “preocupación que los reglamentos internos de varias escuelas impiden a las personas afro descendientes las manifestaciones de su identidad cultural, tales como con relación dreadlocks” (rastas), ante lo cual exhortó a Costa Rica a “eliminar todos los elementos discriminatorios hacia las culturas afro descendiente e indígena de los reglamentos y normas internas de las escuelas”.
En cuanto al “derecho a las tierras de personas afro descendientes, en particular del Caribe Sur”, a la ONU le “preocupa en particular… la falta de acciones sistemáticas para el desalojo en caso de ocupaciones ilegales, así como la falta de implementación sistemática de tales decisiones”.
La ONU manifestó además su preocupación “que de las 17 resoluciones relacionadas con denuncias de discriminación racial por la Sala Constitucional de 1993 a 2015, solamente una haya sido resuelta a favor del demandante aunque no sea por motivos de discriminación racial”.
Debido a “su exclusión jurídica y social”, y a la “vulnerabilidad específica de los indígenas migrantes ocupados de manera temporal en zonas cafetales, así como la situación de las mujeres migrantes empleadas como trabajadoras domésticas”, el Comité reclamó a Costa Rica “tomar medidas para asegurar condiciones de trabajo dignas”.
Juan Gasparini, Ginebra, Suiza.